Con inversiones totales que superan los 11 mil millones de pesos, entre aportes de productores y fondos financiados por el Gobierno, cuatro gremios del campo coinciden este fin de año en campañas publicitarias y otras estrategias de promoción para persuadir a los colombianos para que conozcan y consuman más pollo, panela, cerdo y papa, eso sí, de los producidos en el país.
El proyecto 353/2005 "Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas", financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), fue ejecutado en consorcio por la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) de Bolivia; la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) de Colombia; el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos del Insituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), del Ecuador; el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) de Perú, Soluciones Prácticas (ITDG), del Perú; y, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) de Venezuela.
El objetivo general fue "Mejorar la calidad de vida de pequeños productores de papas nativas de la región adina, a través de la incorporación de innovaciones tecnológicas a sus sistemas productivos y el acceso a mercados diferenciados para aprovechar l biodiversidad de papas nativas".
El siguiente texto tiene como objetivo una presentación general de la papa como alimento y como cultivo, pero también alguna reflexión acerca del "Año Internacional de la Papa", sus razones y sus objetivos.
La papa es uno de los alimentos más importantes en la nutrición humana y una posible inserción de semillas modificadas genéticamente podría acarrear enormes riesgos para los agricultores y los consumidores en general.
El propósito de este catálogo es dar a conocer la riqueza genética que mantienen los agricultores de papas nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador, y presentar información técnica y etnobotánica para conocer y aprovechar las bondades de las papas nativas. Así mismo, se pretende reconocer a los agricultores que han logrado conservar las papas nativas.
El sector agropecuario ha presentado un comportamiento continuo de modernización a nivel mundial, generando una gran expectativa en países como Colombia, en donde la participación dentro del PIB de la actividad agropecuaria no es la más significativa, ocupando los últimos lugares dentro de la economía nacional. Para medir de una manera real la importancia del sector en nuestro patrimonio, se puede mencionar que durante el 2012 según el DANE, el valor agregado de dicha actividad creció el 2,6% respecto al año anterior, empleando alrededor del 14% de la población económicamente activa y originando el 11.6% del total de las exportaciones, que para el presente año han presentado una variación negativa.
De clic en el enlace para ver el artículo completo.
¿Necesita una evolución inmediata en las moscas blancas? Añada bacterias, así de simple. En tan sólo seis años, las bacterias del género Rickettsia se difundieron a través de una población de la mosca blanca (Bemisia tabaci), una plaga invasora de importancia mundial. Los insectos infectados con la bacteria ponen más huevos, se desarrollan más rápidamente y tienen más probabilidades de sobrevivir hasta edades adultas en comparación con sus compañeros no infectados. El descubrimiento fue publicado en la revistaScience.
De clic en el enlace para ver el artículo completo.
Realmente la naturaleza es sabia y hay un equilibrio en ella. Investigadores de la Universidad del Estado de Washington han publicado en la revista Nature que los animales y las comunidades vegetales típicas de las granjas orgánicas están más equilibradas y funcionan mejor en el combate contra las plagas y mejoran las plantaciones.
De clic en el enlace para ver el artículo completo.
“Piensa ecológico”, no solo es una frase publicitaria. En los últimos años se han intensificado investigaciones y estrategias que generan nuevas formas de utilización de los recursos naturales, que contribuyen a tener prácticas de producción y consumo más amables con el organismo de los seres humanos y el medio ambiente. Una de las prácticas que se hace más fuerte en la actualidad, es la agricultura ecológica u orgánica, definida como una forma de producción que ‘va más allá’, porque piensa tanto en el producto, como en el consumidor y en la tierra que brinda los alimentos.
De clic en el enlace para ver el artículo completo.